miércoles, 30 de abril de 2014

QUE UCRANIA NO SEA EL FLORERO

Desde que el presidente Bush y toda la élite del poder norteamericano, resolvió instaurar su política exterior para el Siglo XXI, durante la primera década parecía que todo iba sobre ruedas. Su propuesta del “nuevo orden internacional” debidamente respaldada por el Club Bilderberg  y por supuesto, por la FED, marchaba casi libremente; pues los países que estaban por fuera de su órbita fácilmente iban siendo metidos en la rosca mediante una estrategia, sin duda eficaz, de tumbar al gobierno usando fuerzas de oposición armadas en el interior para el establecimiento de un nuevo régimen, este sí, amigo de Estado Unidos. El argumento del terrorismo, que había sustituido al fantasma del comunismo, daba bueno resultados a nivel de imagen publicitaria y de violación de la Carta de las Naciones Unidas. El artículo 51, por ejemplo, fue interpretado a su antojo con el cuento de “La guerra preventiva”. La formación de un nuevo orden mundial basado en un solo centro de poder y autoridad, marchaba sin mayores contratiempos.

Pero ahora en el segundo decenio del siglo y entrados ya en el cuarto año, parece que las cosas se le están enredando y los apetitos del nuevo orden mundial han encontrado piedras en el zapato. Siempre nos habíamos preguntado, Rusia y China qué dicen? Pues ambas son potencias económicas y militares con poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU. Al comienzo, cuando fue invitada Rusia a pertenecer al G-7, que le cambió de nombre al G-8, pensamos que este país había caído en las redes. Luego pensamos que iban a incluir a China en la Comisión Trilateral, creada en 1973 para incorporar a los asiáticos en los centros de poder mundial, con tal de que los norteamericanos y europeos no se untaran de raza amarilla en el Club Bilderberg; pero no se conocen informaciones al respecto y los chinos que reciben capital de muchos países por fuera de la órbita de la FED, siguen tan campantes.

Pero al que sí vemos empujando es a Putin. Primero fue en Siria, país donde los rusos tienen una base militar, que este gobernante  neutralizó a USA. Ahora vemos a Ucrania, un antiguo país de la Unión Soviética, que está habitado con mucha población de origen ruso, donde se afronta un conflicto que está tomando ribetes preocupantes; pues USA con sus aliados de Europa, pretende mantener a Ucrania como país independiente, es decir bajo su control, mientras que Rusia, por supuesto, le sopla aire al movimiento pro-ruso que se fortalece en ese país. Rusia por su parte además de la cantidad de población que tienen en Ucrania, también tiene a su favor que es el proveedor de gas y si le corta el chorro, le produce un golpe grave a la economía de su antiguo aliado.

Preocupante por supuesto, porque si bien es cierto que la paz mundial nunca ha existido desde que se acabó la “guerra fría”, los conflictos bélicos siempre habían sido entre USA y un país débil; pero ahora con Rusia ahí metido, el futuro de la paz mundial es impredecible y lo más que se puede hacer es rogar, parodiando a 1810, que Ucrania no sea el florero.

miércoles, 23 de abril de 2014

EL OTRO TEMA PARA CANDIDATOS

Desde que se publicó el informe de OXFAM hace algunos meses, quedó claro el papel de la política fiscal como factor determinante de la desigualdad social y mecanismo a través del cual se extiende la concentración de la riqueza con su consecuencial agudizamiento de la inequidad social. Por tal razón, uno de los temas que deberían explicar los candidatos a la presidencia, es cómo será esta política en caso de que lleguen al cargo, principalmente en lo que se refiere a los aspectos tributarios, que es por donde directamente se producen los efectos; por supuesto, sin desconocer el impacto por el destino del gasto público, que es la otra parte del engranaje.

Después de que el capitalismo rentista aprendió la lección de 1928 cuando su quiebra se dio por haber colocado el capital en las empresas privadas, el “neorentismo” que rige hoy, cree que está más segura su inversión si coge al Estado de marrano para su lucrativo negocio. Por eso su estrategia fue ahogar al organismo castrándole sus fuentes de ingreso, para obligarlo a financiarse mediante la colocación de papeles en los mercados de capitales, donde los fondos y la banca de inversión, debidamente agenciados por los yupis, hacen su agosto.

Pero el negocio no podría prosperar sin la consecuente política tributaria, que se encarga de, por una parte, exonerar de impuestos a los especuladores del dinero y por la otra, a gravar a los asalariados y a asegurar el recaudo mediante la retención en la fuente. Y para calmar a los empresarios, con el argumento de evitar la doble tributación, les exonera del pago de impuestos por la repartición de utilidades; y a quienes saquean los recursos naturales, no les cobran impuestos por sus ganancias, porque estos pagan regalías, como si no fueran dos cosas diferentes.

Los electores necesitan saber si este esquema establecido por el capitalismo financiero internacional y monitoreado por el FMI va a continuar; pero sobre este tema los candidatos no han dicho nada, o la gran prensa bogotana no ha hecho la suficiente difusión. Solamente un candidato ha sido claro porque habla de la confianza inversionista y la seguridad jurídica, que significa reiterar el mismo mecanismo, o sea el de exonerar de impuestos a los ricos y mantener una estructura regresiva cobrándole a los pobres para que los ricos, agrupados en los fondos y la banca de inversión, sigan amasando fortunas y concentrando aún más la riqueza en pocas manos. Pero los demás candidatos no han sido claros; ni siquiera las autodenominadas de izquierda.

Es cierto que donde manda capitán no manda marinero y que esas imposiciones que vienen de las fuerzas de poder económico internacional se escapan de la voluntad del gobernante, pero aunque sea por ética pública, los aspirantes al más alto cargo administrativo deberían hablar con transparencia y anunciar con precisión cómo van a manejar la política tributaria, para que los colombianos sepan a qué atenerse, ya que nada pueden hacer sobre este, el otro tema para candidatos.

miércoles, 16 de abril de 2014

EL DEBATE DE CANDIDATOS

Bien dicen algunos historiadores, no los historicistas, que la democracia fue inventada por los ricos para que gobiernen los ricos en beneficio de los ricos; y yo digo que con el voto de los pobres, ya que al ver el debate de propuestas entre los candidatos a la presidencia, los temas que se agitan son los que interesan a las élites de poder y círculos de la oligarquía. Pues sobre los temas de interés para la colectividad en general donde está el pueblo, o no se dice nada o lo que se dice es muy poco. Claro que ellos, los candidatos, hablan de “todos los colombianos”, cuando en realidad están pensando en los socios del Jockey Club, Los Lagartos, El Nogal o el Metropolitan.

La gran prensa bogotana, que está al servicio de los grupos de poder, lo califica como un debate frio que no despierta interés en la opinión; tal vez porque gira en torno a dos o tres temas que ya suenan como disco rayado y que no alcanzan mérito como para el nivel de una competencia por la presidencia de un país. Es una confrontación de frases retóricas, más que la exposición de propuestas de fondo, las cuales, lógicamente, no se pueden resumir en jingles publicitarios.

Pero, de lo que le duele y le preocupa al grueso de la población colombiana de estratos medios y bajos porque en el día a día golpea la situación familiar, no se hace referencia. Por ejemplo y para citar solo algunos casos, sobre el problema de salud ocasionado por la existencia de las EPS; el matoneo estudiantil; la delincuencia juvenil;  el maltrato infantil; el abuso de las empresas operadoras de servicios de comunicación como TV por cable, internet y celulares; los efectos de la privatización de los servicios de tránsito; la mala calidad de los servicios básicos domiciliarios; los golpes a la sociedad civil ocasionados por la última reforma tributaria; los recortes a la descentralización administrativa y la castración a la autonomía municipal que realiza el DNP; el degeneramiento institucional del sistema ambiental y la vagabundería de las corporaciones autónomas; los factores estructurales de la pésima movilidad urbana; las deficiencias en los procesos de planificación; el rezago en la transformación del Estado para el establecimiento del modelo gerencial, estos últimos que el común de la gente no ve pero que siente en la vida cotidiana, no se escuchan propuestas.

Es cierto que cualquiera que sea el presidente, las decisiones en los temas de profundidad se toman en Washington, con base en los paradigmas que se crean en la Universidad de Harvard para proteger los intereses de los ricos de USA y los demás del G-7 y a los fondos y la banca de inversión, los cuales usan teorías que penetran en Colombia gracias a la gestión del DNP; pero alguna consideración deberían tener los aspirante acerca de los verdaderos problemas que vive la comunidad nacional ya que al fin y al cabo, son los colombianos quienes con su voto, legitiman la elección, por lo cual sería conveniente algún giro en el debate de candidatos.

miércoles, 9 de abril de 2014

LOS RESULTADOS DE PISA

El alboroto de la semana pasada fue el resultado de los estudiantes colombianos en la prueba internacional PISA, donde obtuvieron el último lugar. Inmediatamente se vinieron los sabios a pontificar sobre las causas del problema el cual, como casi todos los problemas sociales, es multicausal por lo que no se puede atribuir el motivo a una sola razón. Muchos temas se citaron en el catálogo de causas y factores asociados, pero se dejaron por fuera dos que mucho pesan entre las causas del bajo nivel de los estudiantes del país.

Uno, no existen secretarios de educación. Tanto en el departamento como en los municipios se presenta un vacío en la administración territorial por carencia de secretario de educación, que mucho repercute en la situación del nivel de los estudiantes. Lo que hoy se observa es que existe en ese despacho un funcionario administrador de los recursos sectoriales, que se dedica nombrar o trasladar maestros, a comprar tableros y a reparar inodoros, labor administrativa que puede hacer cualquier otro secretario de despacho. Pero de esto a que exista un secretario de educación, hay mucha distancia. El gobernante territorial es el rector del proceso social educativo, función que ejecuta a través de su secretario; pero esto no se hace porque el secretario de educación es un simple administrador de recursos, dejando dicho proceso social a la deriva, sin orientación, sin direccionamiento, sin liderazgo. El proceso educativo es un asunto de interés general que nos compete a todos, por lo cual requiere de la aplicación de los fundamentos legales de la gerencia pública social para lograr los objetivos. Pero, con razón, los políticos se pelean para que les asignen como cuota burocrática esta secretaría donde pueden utilizar los recursos del sector para fines electoreros.

El otro factor se refiere al método. Se ha extendido la idea de que los diplomas que reciben los maestros automáticamente se convierten en mejor calidad educativa, lo cual es falso. Sin desconocer el peso de la sabiduría del profesor, la capacidad docente depende más del método que utilice. Las competencias docentes del maestro y el método pedagógico, son factores que no se deben desconocer para interpretar el nivel educativo de los estudiantes, más ahora, que lo relevante es la formación por competencias, dejando atrás el tradicional método de enseñanza-aprendizaje referido a la transmisión de conocimientos en una sola vía.


La educación en Colombia sigue siendo un tema complejo de mucha importancia para el futuro de la sociedad, que no se puede limitar a las comparaciones con los parámetros internacionales impuestos por el Banco Mundial; es un asunto público que se ubica en el eje de los procesos de desarrollo, por lo que debe trascender el paradigma ortodoxo que se ha utilizado siempre, o  de lo contrario, seguirán siendo lamentables los resultados de PISA.

miércoles, 2 de abril de 2014

LA FIESTA POR LA TASA DE DESEMPLEO

Al comienzo de esta semana y tal como es ya costumbre, el DANE publicó los resultados del estudio sobre desempleo correspondientes al mes de febrero de 2014 y el gobierno, ni corto ni perezoso, salió a los medios a festejar, porque este año es menor que el año pasado. Conveniente por su puesto en la campaña de reelección, pues se anunció que dicha tasa en ese mes había sido del 10.7 % mientras que el año anterior en este mismo mes había sido del 11.8 %.

Según el organismo de estadística, la construcción fue el sector que más contribuyó a mejorar la tasa, lo cual no es satisfactorio por cuanto esos empleos duran hasta que se termine la obra y luego, nuevamente los trabajadores al asfalto. Pero lo más grave es la participación de los sectores terciarios en la generación de puestos de trabajo, que aunque sean de baja calidad, el DANE les llama empleos. Dice el informe que el comercio, los restaurantes y los hoteles contribuyen con el 27.7 % siendo este grupo el de mayor participación. Nos recuerda entonces las frases del economista egipcio Samir Amín, quien en uno de sus más importantes libros señala que uno de los cuellos de botella que tienen los países subdesarrollados para salir del atraso es la hipertrofia del sector terciario, que conlleva el gran peso de la carga de los sectores improductivos que debe soportar el aparato productivo impidiendo su fortalecimiento.

Los datos entonces son para preocuparse más que para celebrar; pues significa que cada vez se aproxima el día que el aparato productivo colapse del todo y entonces la crisis será fatal. Los síntomas en el sector agropecuario se reiteran desde el año pasado y la industria sigue su camino de desecamiento, que se agudiza con el tendencial proceso de revaluación, que en las últimas semanas tuvo un respiro, pero nuevamente ha vuelto a caer en los bajos niveles del precio del dólar.

Puede ser que los datos sean de utilidad para el gobierno por la propaganda en vísperas de elecciones y en algo contribuyan a su campaña reeleccionista; pero los colombianos no podemos dejarnos emocionar pensando que la situación del país está mejorando, cuando los hechos reales del sector real muestran realidades que señalan otra tendencia para el futuro, que hoy se agrava con situaciones ambientales como la sequía presente en la Orinoquia y la costa norte y que en otros aspectos también ambientales, puede afectar diversos territorios de la geografía, por lo que es más conveniente para los colombianos aguarle al gobierno la fiesta por la tasa de desempleo.