viernes, 28 de junio de 2013

LA FALACIA DEL EMPRENDIMIENTO

Desde que cambió la teoría del desarrollo para acomodarse al Capitalismo Postindustrial y se generó la avalancha del desempleo masivo como consecuencia de los cánones del Capitalismo Rentista que hoy prevalece en el mundo,  se viene recomendando la fórmula del emprendimiento como mecanismo para solucionar el grave problema social del desempleo. Pero después de dos décadas de experimentación, diversos estudios coinciden en afirmar que los resultados han sido inferiores a las expectativas creadas. Las evidencias muestran que sólo el 10 % de los negocios creados superan los cinco años de vida y se consolidan como empresas y que el 70 % de los intentos microempresariales fracasan dentro de los dos primeros años. También los estudios identifican los factores del éxito o fracaso de las mismas, que son muchos y diversos.

La realidad muestra que no basta con crear pequeñas empresas si no hay gente en la calle con dinero para comprar, más cuando la competencia de grandes empresas transnacionales absorbe la poca capacidad de compra de las economías subdesarrolladas. Igualmente, los estudios señalan que un empresario no se hace de la noche a la mañana y que el sólo hecho de crear una unidad económica no basta para formar empresarios; se requiere que primero se haga el empresario y después se cree la empresa. Así mismo, que los sistemas de crédito, si funcionan con los parámetros de los préstamos bancarios convencionales, son más un matadero de microempresas, que una solución.

La historia enseña que los procesos de emprendimiento a través de microempresas  son convenientes siempre que estos hagan parte de una estrategia de desarrollo endógeno regional, pero no cuando son casos aislados sin articulación a procesos que  permitan construir sinergias y solucionar las debilidades que siempre se presentan en la conquista de mercados; pero sobre todo, si la demanda agregada no ofrece las condiciones necesarias para la venta, acompañadas con una cultura local que prefiera los productos propios en lugar de los foráneos, las posibilidades de éxito son muy reducidas.

El problema de la demanda agregada es nacional y consecuencial de la política macroeconómica que en Colombia privilegia el control de la inflación, por lo cual los esfuerzos locales en esta materia deben ser más fuertes para empoderar las otras variables y de esta manera propiciar condiciones en el mercado local que aumenten las probabilidades de éxito a los planes de negocio, para que de esta manera la propuesta contra el desempleo no termine siendo la falacia del emprendimiento. 

miércoles, 26 de junio de 2013

LA SENTENCIA CONTRA PETRO

Personalmente no me gusta Gustavo Petro. Políticamente es ecléctico y administrativamente un desastre; pues gobierna a punta de sentido común y no aplica las herramientas de gerencia pública que la ley ha creado para administrar territorios.

Gustavo Petro es un hombre riesgoso para el país. Es probablemente el único que podría liderar un movimiento con proyecto político similar a los de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Paraguay o Uruguay. Por eso hace bien la oligarquía bogotana en valerse de cualquier medio para frenarlo, ya sea con revocatoria fraudulenta o con la politización del ministerio público. En política todo vale.

Pero por muy politizada que esté la Procuraduría, los argumentos no deben ser tan descarados como los utilizados en la acusación contra el Alcalde Bogotá la semana pasada. Basta con examinar la más elemental teoría del Estado y revisar la historia universal de la educación secundaria para comprender que detrás de la acusación hay un uso indebido del cargo por parte del Procurador. Lo público nació desde el estadio del comunismo primitivo y desde que apareció el Estado, siempre estuvo en su seno. Ni el Estado esclavista, ni el Estado feudal, ni el Estado capitalista clásico, el Estado Moderno, fueron capaces de sacar lo público de su responsabilidad. Sólo ahora, con el respaldo de la doctrina neoliberal, el Estado postmoderno se atrevió a privatizar lo público para disminuir la carga contra el fisco y no arriesgar el servicio de la deuda.  Por ello, el argumento de que se pretendió monopolizar el manejo de la basura es absurdo, por cuanto el concepto de monopolización se refiere es a los bienes privados porque en la función moderna del Estado, el Estado burgués debe monopolizar los públicos.

Que hubo basuras en la calle durante tres días y con ello riesgos ambientales; entonces deben formularle cargos a casi todos los alcaldes colombianos. Que las empresas oficiales no tenía experiencia; entonces de qué vale la experiencia del Estado en el manejo de lo público durante más de dos siglos, si quienes no tienen experiencia en el manejo de esta clase de bienes son las empresas privadas y por eso es desastre en los servicios público que desde hace casi dos décadas prestan los privados.

Está bien que las elites del poder bogotano pretendan frenar a Petro con el respaldo del capitalismo internacional y el eco ampliado de la gran prensa bogotana; pero que para ello atropellen los principios fundacionales del Estado es ya una desfachatez, que permite evidenciar claramente en materia política la sentencia contra Petro. 

miércoles, 19 de junio de 2013

EXPIATORIO DE LA DESCERTIFICACIÓN

La culpabilidad de la descertificación de Popayán para manejar sus recursos de agua y saneamiento la están echando al Jefe de Planeación en la persona de Carlos Horacio Gómez.

Si bien es cierto los funcionarios pasan y las instituciones quedan por lo cual la responsabilidad es del cargo y no de la persona, razón por la cual la actual administración no se puede lavar las manos con el argumento que fue por omisiones de pasados gobiernos, también es cierto que los aciertos o errores en las organizaciones no son de las personas sino de los procesos.

Lo que ha fallado no es el Jefe de Planeación, como cargo, sino el proceso de planificación corporativa de la administración municipal. La ley obliga a que las entidades del Estado se soporten en el modelo de operación y este debe ser basado en procesos. Las entidades territoriales tienen dos procesos de planeación: uno de clase estratégica y otro de clase misional; pero por lo general, en estas entidades no se muestra claramente la separación de los dos y la confusión creada permite que el proceso misional oculte al corporativo.

La elaboración de informes sobre manejo de recursos es una actividad inherente al proceso de planificación corporativa, por lo cual lo ocurrido en la Alcaldía de Popayán muestra que se están violando las normas de los decretos 1537 de 2001, 1599 de 2005 y 4485 de 2009, entre otros. Pero de esto a decir que la culpa es de Carlos Horacio Gómez, hay mucha diferencia.

Claro, la actual administración debió corregir las fallas existentes en los procesos, una vez aprobado el plan de desarrollo. Es decir, ha transcurrido un año desde que el plan está en vigencia y no se han realizado las modificaciones en el modelo de operación y la estructura orgánica, por lo cual seguirán apareciendo errores y probablemente otras nuevas consecuencias negativas para la gestión pública municipal, aparecerán de no corregirse las deficiencias de fondo o estructurales que hoy afectan el andamiaje de la administración.

Sin que se aplique el refrán de mal de muchos consuelos de tontos, Popayán no es el único municipio que tiene este problema. Son muchos los organismos del Estado que no han logrado adoptar adecuadamente los modelos de operación y control establecidos por la ley, sobre todo en este campo de la planificación. Se embelesan con el mal llamado plan de desarrollo de la Ley 154 del 94 y el POT y se olvidan que ninguna organización, ni oficial ni privada, puede operar debidamente si no se define y aplica un apropiado proceso de planificación organizacional, que significa arreglar el rancho por dentro para salir al mercado con posibilidades de eficacia y efectividad; por ello no es justo que en Popayán se tome al funcionario como chivo expiatorio de la descertificación.

PALO PORQUE NO BOGAN LAS ESE

Con el rumor de que se cambiará el régimen de vinculación laboral del personal de las instituciones prestadoras del servicio de salud, ya se escuchan las quejas y lamentaciones sobre sus efectos, afirmando que será catastrófico para estas empresas porque no aguantarán la carga del gasto y caerán en crisis financiera.

Los quejumbrosos, o desconocen o se olvidan, que las empresas sociales del Estado no están en mal estado financiero por culpa de los gastos del personal, sino que existen múltiples factores que contribuyen a la mala situación. Los servicios no se pueden prestar con máquinas por cuanto su esencia es el contacto personal entre servidor y cliente. En cambio existen otros fenómenos que tienen mayor incidencia en el problema, como la sobrefacturación en la compra de medicamentos e insumos que está enriqueciendo a los proveedores y a los corruptos, la ineficiencia en la gestión de los recursos, el incumplimiento de las normas del sistema operativo, la falta de mecanismos de autocontrol, la carencia de estrategias de marketing de servicios, los rezagos del modelo burocrático, los vicios de la politiquería, etc. etc.

La clave en las empresas de servicio radica en la adecuada política de gestión humana, más cuando el servicio es de carácter público. Lo que se debe hacer es aplicar correctamente el paradigma de la gerencia pública tal como lo exige la ley, abandonar, precisamente, el modelo de “gerencia reactiva” que se asusta con los gastos de personal, para adoptar el modelo de “gerencia del valor” ampliamente conocido, introducir los principios de marketing de lo público y en general todos los elementos de la gestión eficaz y efectiva.


Antes, la queja era la del mal trato al personal, en quien radica la calidad de la prestación de los servicios; ahora la queja es porque se les va a mejorar la modalidad de vinculación, lo cual significa que quienes se oponen a este cambio están buscando la fiebre en la sábana, negando la realidad de los errores en el manejo de las empresas prestadoras de salud y de paso, desconociendo la existencia de  conceptos creados precisamente, para avanzar en la transformación de las viejas costumbres administrativas, que el régimen político permanente alimenta para beneficio de los politiqueros y que se traduce en el mal servicio para los usuarios. Las críticas pesimistas se basan más en factores culturales de resistencia al cambio, que tanto criticó Peter Senge, que en argumentos objetivos sobre la realidad financiera de los organismos de atención en salud, por lo que constituye una manifestación de que se trata es de dar palo porque no bogan las ESE.

miércoles, 12 de junio de 2013

EL NUEVO RUMBO DEL MUNDO

La semana pasada en un hotel a 30 kilómetros de Londres se reunió el Club Bilderberg, una organización que agrupa a los multimillonarios más ricos del mundo, que fuera creado en 1954 patrocinado por la familia real de Holanda y la de David Rockefeller de EE. UU, cuya primera reunión se realizó en el hotel de ese nombre en la localidad de Ooesterbeck. Desde entonces, se viene reuniendo cada año de manera ultra secreta y nadie diferente a los asistentes se entera de lo ocurrido en el conclave. Sólo se sabe por investigación de periodistas, que ahí se discute y se decide el destino del mundo, el cual, como es de esperarse, se traza buscando que ellos sigan amasando fortuna y manteniendo la dominación política del orbe.

Se dice en los informes periodísticos que este año asistieron cerca de ciento cuarenta multimillonarios, quienes a esta fecha, ya deben haber decidido qué hacer ante el derrumbamiento del modelo económico que ellos construyeron para su propio beneficio y que, seguramente, nunca esperaron que llegara a la situación presente tan rápido. El modelo de globalización financiera está ad portas de tocar fondo en los países donde ellos residen, por lo que, seguramente será la más grande preocupación y probablemente el tema tratado la semana pasada en Hertfordshire; pues aunque el derrumbe total se espera para la década de los veinte, desde ya los interesados deben estar viendo que este plazo en la historia es como un segundo.

Según declaraciones de uno de los miembros, les preocupa mucho los países subdesarrollados porque para ellos estos son un problema que solo les causa molestias debido al elevado endeudamiento. Es decir los países pobres les deben mucho dinero a ellos y ahora piensan que no tendrán con que pagarles. Son víctimas de su propio invento y están a punto de comer de su propio cocinado; pues fueron ellos quienes creyeron que el esquema de prestarle recursos a los Estados y poner a estos a recaudar impuestos para que les pagaran cumplidamente los intereses y el principal, era suficiente. No tuvieron en cuenta que los impuestos no caen del cielo y en la medida en que se destruya el aparato productivo, la base tributaria es insuficiente para cumplirles en el negocio.

Como lo han hecho siempre, ahora no se sabe con qué invento se saldrán, como aquel de la globalización que les está sacando el tiro por la culata, o como el de coger al Estado de marrano para su lucrativo negocio. Hoy está China pisándoles los talones y el dinero de los países islámico por fuera de su órbita, una situación complicada para ellos, lo que probablemente les creará confusión a la hora de trazar el nuevo rumbo del mundo.

jueves, 6 de junio de 2013

REFORMA AL SERVICIO DE SALUD

Como era de esperar: los traficantes de vidas humanas o mercaderes de la muerte, alias las EPS, están boicoteando el trámite de la ley que pretende reformar el sistema general de seguridad social en salud, según se deduce de las palabras del ministro y de algunos congresistas menos corruptos que la mayoría, quienes se están ausentando del recinto para descomponer el quórum y de esta manera evitar la aprobación de la norma. Ya se había previsto, que aprovechando la inmoralidad y el bajo interés público de nuestros legisladores, a quienes les interesa más el bien personal que el bien común, quedaría muy fácil a las entidades aseguradoras defender sus intereses para seguir usufructuando de los dineros públicos que los afiliados pagamos bajo el nombre de aseguramiento, pero que no corresponde a este concepto.

Estos parásitos del sistema, que para nada sirven en el conjunto organizacional, pues su función como aseguramiento y administración de los recursos constituye el principal motivo del fracaso de la Ley 100, no se iban a quedar de brazos cruzados viendo que el propósito nacional es el de terminar su existencia, cuando con mecanismos de fácil aplicación podrían evitar su fin. Bien conocida es la ética de los congresistas de modo que es elemental el mecanismo de su defensa.

Por fortuna, parece que el gobierno está decidido a aplicar cambios estructurales al sistema, los cuales significan una modificación del papel de las EPS, así que temprano o tarde, estas desaparecerán en su rol conocido. Lo malo es que el país está a punto de reventar y un alargue de la situación no sólo es fatal para las instituciones prestadoras del servicio como la red pública de ESE, sino para el conjunto total de los enfermos colombianos.

Ojalá que el gobierno se amarre bien los pantalones y por esta vez no se deje manosear de los congresistas para que las EPS no se vayan a salir con la suya y por fin pueda implantarse en Colombia un mecanismo que de verdad responda a la necesidad social y no al favorecimiento de los inescrupulosos inversionistas que han cogido la salud como un lucrativo negocio, para que por fin podamos ver los colombianos una verdadera reforma al servicio de salud.